miércoles, 17 de noviembre de 2010

Momo…si. Cercano, muy cercano.

Obra sobre madera de Momo.
De entre el marasmo digital (blogers, webs, twitters, facebooks, forums….) y el real (galeristas, intermediarios, eventos, ferias, subastas…), de repente algo te sorprende…por su simplicidad en el sentido de fácil y próximo.


Este pasado verano llamaron una mañana a casa…era el cartero. Traía una caja de cartón ondulado repleta , en una de sus caras, de etiquetas algunas de ellas con mi nombre y datos de envío. Por el tamaño ya imaginé de que se trataba. Luego al leer por encima las etiquetas de origen…New Orleans (donde creo que se encontraba el artista) y Long Iland City donde creo que estaba físicamente la obra en cuestión, lo tuve aun más claro.

Se trataba de una pequeña pieza del artista americano Momo. La había adquirido a través de su web hacía unas semanas tras el cruce de varios emails, entre viaje y viaje del artista.

Antes de abrir la caja me di cuenta de que por la otra cara, el revés, estaba llena de salpicaduras de pintura negra, a modo de lunares algo deformados por la inercia de algún brochazo y algún toque de spray negro…como los que entiendo se dan al principio para probar el grosor y densidad del trazo. Creo que no había duda, toda esa pintura casual provenía de la mano de un artista.

En el interior de la caja envuelto en un papel vegetal estaba la pieza sobre madera, pequeña pero muy representativa de Momo, varios stickers de colegas suyos (algunos de ellos residentes en España), un esbozo que usó Momo para realizar una de sus casas-barco, el certificado de autenticidad y una nota escrita a lápiz de su puño y letra donde me daba las gracias. De nada Momo, gracias a ti (le escribí posterior mente en un email), gracias por tu proximidad, gracias por toda la dedicación que pusiste en esa caja para convertirla en algo especial, por hacerlo fácil, …y también porque hemos demostrado que el envío por correo USA-España funciona de maravilla, por lo menos para formatos pequeños.

De vez en cuando se agradece un trato tan cálido y que todo vaya sobre ruedas (ahora me viene a la mente lo que me pedían recientemente desde…una sala en Londres….para traer una obra a España…una locura… claro que el tamaño importa).

Por este motivo, he guardado desde la caja de cartón ondulado…a los stickers, porque como ya he comentado en otras ocasiones las piezas incorporan trazos de por dónde, con quién y cómo han estado.

Y por eso cuando en la ciudad de Grotaglie , Italia, (FAME festival), unas semanas más tarde, observaba las impresionantes obras de Momo yo recordaba su madera pequeña colgada en la pared de la escalera de casa, la caja de cartón, los stickers…

Lote maravilloso de Momo: stickers, certificado (COA), boceto de una obra sobre un barco y su misiva.

Mural de Momo en FAME Festival, Grotaglie, Italia.
Mural de Momo en FAME Festival 2012. Grotaglie, Italia.

sábado, 11 de septiembre de 2010

Mujer frente al mar….sin compañía.

Mujer frente al mar-1966- Joan Sandalinas
He bajado los escalones, muy despacio, en la escalera fue donde coloqué mis primeras piezas (formato cuadro o sea que se podían colgar) de arte urbano a partir de reconocer que iba a dedicar parte de mis energías a este “apartado del arte”.

Hasta entonces guardaba los stickers en álbumes donde aún siguen y las primeras obras de arte urbano empezaron y siguen decorando las paredes de la habitación de Tiny (ver post anterior), abajo.

No hace tanto tiempo que me dedico, en cierta medida, al arte urbano en relación con las más de 2 décadas y media que me he dedicado al arte asequible cercano. Por eso aún, al bajar la escalera uno observa un “putpurri” de estilos y épocas. Poco a poco en la pared que bordea la escalera (que llega a alcanzar los 7 m. de altura en algún punto) la tendencia de arte urbano ve ganando protagonismo pero aun no ha llegado a copar todo el espacio.

Así que hoy que no estaba demasiado inspirado simplemente he acercado la mano a una pieza que por su reducido tamaño esta rellenando un pequeño espacio en la pared encima de un interruptor de la luz. Quizás ese sea el motivo por el que persista en esa ubicación más tiempo ya que posiblemente sea una de las piezas al oleo más pequeñas, sino la que más, que están por casa. Eso la convierte en un comodín por su fácil colocación.

Sin embargo, sin ser de las que más tiempo lleva por aquí, la encuentro doblemente atractiva, tanto por su cara como por su reverso.

Es una pequeña tabla que no alcanza los 10 cm x 15 cm que para un trabajo al óleo es muy muy pequeño. Ya nos dice mucho de su autor Joan Sandalinas Fornàs (Barcelona 1903-1991) y de los recursos que debía disponer en el momento en el que la realizó.

En la obra a penas utilizó 3 colores; azul, blanco y negro, el tema, de estilo cubista, de buena factura, es una figura femenina frente a un mar surcado por dos veleros…a mi me encanta en su pequeñez. Ya sé que el Sr. Sandalinas no “descubrió” el cubismo pero tocó distintas tendencias con respeto y sin pretensiones…además yo nunca podré tener un maestro cubista de ámbito internacional así que me siento “orgulloso” de este Sandalinas.

Vayamos al reverso. Esta dedicada “ Al amic Estragués” (Al amigo Estragués). Francesc Garcia Estragués (Barcelona 1914-1985) era un pintor e ilustrador amigo de Sandalinas creo que amante de reflejar en sus obras las escenas populares por las calles de la ciudad. La verdad es que nunca seguí sus obras, de factura demasiado realista a mi gusto, hasta que conocí de su relación con Sandalinas. A veces pienso en acercar alguna obra de Estragués a esta pieza de Sandalinas…no sé…a titulo de pequeño homenaje a sus autores. Por el momento no se ha dado la ocasión pero, quien sabe, si alguna vez cae en mis manos una pieza interesante de Garcia Estragues, lo pensaré. Si, puede parecer absurdo, pero también tengo piezas de graffiteros junto a obras de sus colegas…que pintan o han pintado juntos por la calle….de acuerdo, no es lo mismo…pero… porqué no puede ser un criterio como otro?...un autor y sus amigos.

También en el reverso de esta obra está la firma en siglas JSF del autor (frecuente en Sandalinas) y el año, 1966. No voy a abundar mas sobre épocas y autores…digamos que en los años sesenta este artista no era un jovencito Pop…ya tenía su trayectoria hecha...y una edad, así que una pieza de estilo cubista de los sesenta tampoco está tan mal (recordemos también que Sandalinas no pisó ni Paris ni Nueva York).

Así son las cosas…hay otros Sandalinas en casa, de mayor envergadura, de mejor época,…pero hoy al bajar el último tramo de escalera pensando en que no tenía nada sobre que escribir he acercado mi mano y me he fijado en esta pequeña pieza , “mujer sola…” , junto al interruptor de la luz, dedicada a un amigo.

Reverso de la pieza.

jueves, 2 de septiembre de 2010

Tiny..."perra callejera"

Tiny por la zona Forum de BCN sobre una obra de El Xupet Negre y otro.


Porque escribir de Tiny aquí? Bueno esto es un blog personal…así que... porque no?. Además algo tiene que ver con todo esto.

Tiny es mi Jack Russel (Parson Jack Rusell Terrier o sea...el tipo inglés). Howlbeck Tiny Pearl aka Tiny pertenece a una de las más rancias líneas de cría inglesa de Jack Rusells…ahora me puede parecer absurdo este asunto pero hace 14 años cuando empecé a cartearme con Mr. Simpson (su reputado criador) para convencerle que dejaría en buen lugar el nombre de su criadero en España, yo iba de ese palo (nadie es perfecto). Me costó casi 2 años de carteo hasta que finalmente Mr. Simpson, un buen día me envió por carta una foto de Tiny cuando era una cachorrita de pocas semanas, fue la primera vez que la vi …pequeña…toda blanca con solo dos manchas “naranja” una en cada oreja.

Nació en el condado de Cleveland cerca de Manchester hace casi 12 años y cuando Mr. Simpson estimó oportuno yo fui para allí a recogerla y traerla conmigo en cabina del avión. Hay que ver, si lo pienso…lo de hacer peripecias logísticas no me viene de ahora….además por aquellos tiempos solo veía ventajas…así que en un “visto no visto” ya estábamos de vuelta los dos. También tenía la ilusión de que criara una vez y mantener a alguien de su descendencia en casa. Finalmente no fue así…

Tiny , a pesar de ser una señorita inglesa, se vio abocada a callejear de la mano de su amo para la recolección de stickers cuando estos estaban en su máximo apogeo…convirtiéndose así ,sin pretenderlo, en una perra callejera…cambiando el acecho a los roedores en el campo por la búsqueda de la pegatina mas original. La verdad es que creo que prestaba mucha más atención a descifrar los enigmas olfativos del mensaje del último can que había dejado su marca territorial en nuestro recorrido que a las veleidades artísticas de su amo. Nos pateábamos la zona del MACBA y todas las calles adyacentes, que llegaban o partían…toda la zona del Borne …el Gótico y de vez en cuando Pueblo Nuevo mucho más tranquilo alejado de los circuitos turísticos. Ella siempre iba atada con su correa auto retráctil de forma que yo aprendí a recoger (extraer) los stickers manteniendo asida la correa mientras que ella dejaba de estirar y paraba de caminar cuando me veía atareado. Toda una técnica, la verdad es que me hacía compañía…y me sentía menos bicho raro (…la bicha mala era ella).

Casi coincidiendo con la menor profusión de stickers por Barcelona ella tuvo un serio achaque que a punto estuvo de retirarla de la circulación se supone como consecuencia de la caza y posterior ingesta de algún roedor superviviente de alguna campaña de desratización de algún vecino. En realidad tras consultar tres veterinarios…aun hoy nadie me ha confirmado que es lo que tuvo…mas allá de que fue una seria afección hepática que la dejo en los huesos. Entonces dejamos de pasear…para economizar energías, se recuperó milagrosamente aunque sigue tomando varias pastillas diarias….y por si acaso…camina poco. Además los años no pasan en balde.

Ahora si algún sticker cae en mis manos…no lo desaprovecho…pero ya no es una búsqueda activa como había sido en aquella época con Tiny…además ahora que lo pienso Tiny duerme en un sofá rodeada de Graffitis…por todo esto merece estar en estas página.

jueves, 26 de agosto de 2010

Surrealismo cercano…Angels Planells.

"Alucinacions vora el mar" 1952 - Àngel Planells
De cuando divagaba más de lo habitual (relativamente) tuve un acercamiento al surrealismo…cercano y accesible. Ya traté sobre Joan Sandalinas que para mi abarcó otros varios…digamos “estilos”, como el metafísico, ahora me refiero a los surrealistas que tuvieron una cierta vinculación con el Ampurdán en Cataluña. Descartados el genial pintor Salvador Dalí, solo asequible a grandes fortunas, instituciones y fundaciones…también a Joan Massanet con una obra muy escasa y poco disponible (y muy respaldada) al igual que la de Àngels Santos y Esteve Francès…me quedo pues con Angel Planells (Cadaqués, 1901-1989).

No empecé con Angels Planells con un dibujo sobre papel, como suelo hacer, empiezo con obras pequeñas y si el artista me va interesando intento algo de mayor entidad. Con Angel Planells empecé con un oleo, pequeño pero bonito, fechado en 1952, una época aún bastante decente para el movimiento surrealista en España, claro está que las anteriores a la guerra civil lo son aún más. Pero para ese momento a mi la pieza “Alucinacions vora el mar” me pareció interesante para acercarme a ese movimiento pictórico.

Angel Planells fue amigo de Dalí y participó en la exposición mundial sobre surrelismo celebrada en Londres en 1936, sin embargo a partir del fin de la guerra civil su obra se resiente del hecho de permanecer en Cadaqués (y luego en Blanes) y del entorno socio-cultural de aquellos años duros de posguerra. Angels Planells compaginó la fidelidad al movimiento surrealista con la producción de paisajes realistas de tipo decorativos que supongo producía para mejor subsistir. Esta disparidad de obra supongo que no ha beneficiado en nada a su consideración artística fundamentada en un concepto lineal progresivo que suele utilizarse como patrón para determinar la trayectoria de cualquiera... en la vida y en el arte. Para mi este concepto es discutible y creo que el ser humano (y los artistas) tienen altos y bajos …y pueden dar un paso para adelante…y dos para atrás…al final para ir ¿ a donde? Prefiero un altibajo o una línea quebrada que una automatización que recrea las buenas épocas de la obra de un artista determinado. En cualquier caso Angel Planells fue autentico y honesto en el sentido de que podría haber firmado sus cuadros de “paisajes decorativos” con seudónimo, por ejemplo…y no lo hizo así.

La galería Ana Ruiz estaba en la década de los 90 en la calle Provenza 304 camino de la Sala de Subastas Brok , que yo frecuentaba en aquellos años. (Ahora creo que está el atelier del modisto de alta costura Joan Font). De manera que aprovechaba mis paseos por la zona para pasar por la galería. Ana Ruiz y su hermana Berta desarrollaron una destacada labor de redescubrimiento para algunos artistas como Joan Sandalinas a quien dedicaron una exposición monográfica en 1994 justo al concluir la que le dedicó la LLibreria Blanquerna en Madrid al mismo artista. (Por cierto la Galeria Ana Ruiz a reabierto sus puertas al público en un local en la mítica calle Consejo de Ciento casi esquina con Enrique Granados, la ubicación es inmejorable).

En una de estas visitas a una exposición colectica, entrando a la derecha, tras bajar las escaleras, se encontraba este pequeño oleo. Como hasta aquel momento solo había tenido oportunidad de tropezarme con algún “paisaje decorativo” de Angel Planells me pareció que una buena ocasión y la aproveché.

A sido más tarde cuando he encontrado también dibujos a lápiz y a tinta, también de esa época (40s 50s) de factura surrealista, muy interesantes…y otros oleos…

La “Fundació Angels Planells” tiene una interesante pagina web con profusa información sobre el artista, aunque debo decir que su sede en Blanes no dispone de ninguna obra en exposición física, lo cual no deja de ser sorprendente. Yo mismo me lleve una desilusión cuando la visité en Blanes el año pasado. A pesar de disponer de buenos catálogos uno espera poder admirar alguna obra original. El espacio es además muy bonito…y podría dar a conocer a este artista de manera más efectiva con exposiciones sobre el mismo…pero bueno es solo una opinión…supongo que los patronos de esta fundación tienen otros criterios.


jueves, 19 de agosto de 2010

...pasaba por aquí...pasaba por aquí...Blu.



En febrero de 2009 Blu pasó por Barcelona y nos dejo una magnífica obra en el barrio del Carmel (Calle Santuari) por iniciativa del festival The influencers 2009. Dentro del programa de este festival también participo en una ponencia… junto a la artista Swoon.


Blu destaca no solo por sus impresionantes murales en la calle de ciudades de todo el mundo sino también, y de manera muy notoria, por su producción audiovisual. Si sus murales lo han convertido en uno de los más destacados artistas urbanos de estos tiempos su obra audiovisual le ha dado una notoriedad fuera de toda duda.

A sus muy meritorios “Muto” (que marco en su momento una clara tendencia por su innovadora realización) y “Combo” ha añadido recientemente el muy interesante “Big bang big boom”. Una vez más une a su diferencial factura estética un contenido satírico y crítico. Así pues Blu suma a su obra mural, mas que reconocida en la escena del arte urbano mundial, su obra audiovisual que ha trascendido a distintas esferas , no solo las artísticas, alcanzando una difusión muy notoria de público en general debido lógicamente a youtube. “Muto”, por ejemplo, ha sido reproducido la friolera de mas de 7.000.000 de reproducciones en youtube. Distribuido bajo licencia Creative Commons, claro está.

En cualquier modo me conformo con poder seguir disfrutando del tiburón que nos dejo en el bario del Carmel de Barcelona ( que espero siga en buenas condiciones) y para apaciguar mi sed recolectora (a falta de stickers) recogí algunos restos de herramientas que Blu utilizó durante su realización. No es nada, apenas unas manchas de color retenidas en un pequeño trozo de madera y una botella de plástico. Puro reciclaje.

Resto de pequeñas herramientas utilizadas por Blu para su mural en el barrio del Carmel

jueves, 12 de agosto de 2010

…callejero….callejero…callejero…pues Ocaña.



A mediados de Agosto suelo recordar a Ocaña. Será porque salga en procesión su virgen de la Asunción gloriosa por las calles de su Cantillana natal…será porque a finales de los setenta (80s) me lo encontraba a veces por las calles aledañas al Pla del Os de las Ramblas de Barcelona (yo trabajaba en verano haciendo helados en la misma Rambla). Sea como fuere aunque la popular subida al altar de la imagen de la virgen en Cantillana es en septiembre…a mi como preámbulo…me viene ahora a la memoria.

No lo conocí personalmente pero, sobre todo tras la película de Ventura PonsOcaña retrat intermitent”, para mi era todo un mito…en unos años en los que se estaba cambiando del gris de los “grises” al colorido de las flores que tocaban sus pamelas. Lo veía a veces cuando salía a comer, solía vestir de negro, llevaba un sombrero sobre su media melena ondulada…y tenía un aspecto melancólico…nada que ver con la que liaba cuando se ponía en plan histriónico con su “troupe”.

José Pérez Ocaña lucho para que su obra pictórica hubiera sido más reconocida y valorada, pero el fue autodidacta, no pertenecía a ninguna elite (ni cultural ni de otro tipo) y su cultura era popular y callejera, sin embargo no tardó en ser un conocido como personaje con múltiples etiquetas según el momento.

Yo sigo alucinando cuando vuelvo a ver la película de Ventura Pons admirando aquellas “procesiones” que montaban en plena Calle (de la Seca, ahora en pleno Borne turístico)…y con su paseo travestido por la Rambla de Barcelona del brazo de Nazario y Camilo...con la Ley de Peligrosidad Social aun vigente.

Lo de reconocer su obra pictórica sigue siendo tarea difícil (aunque cuenta con obra en el Museo de Montserrat, junto grandes firmas de la pintura) y las últimas exposiciones organizadas en honor a su figura , tras más de 25 años de su muerte, le otorgan un reconocimiento a su obra en un sentido más integral …su vida y performances como arte.

No importa, las obras que tengo de Ocaña (varios bocetos a lápiz de sus blocs de notas, algunas acuarelas y gouages) las tengo por lo que su figura representa para mi…la primera que tuve es una acuarela sobre la Asunción que ya publicaré en septiembre (si todo va bien) en recuerdo a la subida de la Virgen que él tanto veneraba. Ahora me he fijado en un par de gouages sobre papel de un bonito colorido.

Gracias a la labor de Pere Pedrals, su blog La rosa de Vietnam y su galería en el Raval (por desgracia ya desaparecida) la figura de Ocaña ha experimentado una cierta recuperación en estos últimos 3 - 4 años en Barcelona, gracias a esta iniciativa privada y seguramente no sin mucho esfuerzo por parte de Pere. Como resultado he podido documentarme mucho más sobre el transgresor artista de Cantillana, afincado en la Barcelona de la transición. De ahí supe que Ocaña admiraba a Marc Chagall…y viendo la paleta de colores de estas pequeñas piezas se puede reconocer la admiración que le procesaba, o por lo menos a mi me lo parece.

La verdad es que son dos pequeños muestras de que Ocaña llevaba a su arte por buen camino. Quien sabe donde le habría llevado si no hubiera perdido la vida ese fatídico septiembre de 1983.

Últimamente desde las instancias públicas se ha organizado alguna exposición con cierto carácter retrospectivo como la de La Virreina en Las Ramblas a principios de este año cuando parecía que el olvido desde las instituciones era ya insultante. Aunque el catálogo tres meses después de finalizar la expo aun no estaba editado, no sé ahora. También se ha producido un nuevo documental. “Ocaña, la memoria del Sol” sobre su figura de la mano de Juan José Moreno y Manuel Huete estrenado el pasado mes de Octubre…de forma que todo contribuye a una cierta recuperación del personaje.


Ocaña - Gouage sobre papel.

lunes, 9 de agosto de 2010

Arte cercano

"Abstracción" Alfons Borrel 1988

Pues el primer acercamiento…suele ser espacial…bueno digamos geográfico. Ni siquiera responde a ningún planteamiento….simplemente te empiezas a interesar por algo en este caso por el “arte” y lo primero que te llega es lo que tienes cerca ….por proximidad geográfica…y solo en parte… o sea que estas expuesto a una porción de lo que te queda cerca.

Mientras tu interés sea formativo o de disfrute todo va bien porque probablemente en los distintos ámbitos locales se puede llegar a profundizar y conocer a artistas incluso de talla internacional, creo que sobra mencionar los genios de la pintura que nuestro país a dado a la historia del arte solo en el último siglo.

Pero claro, si se te ocurre pensar en “tener” alguna pieza…y no eres el presidente de ninguna fundación y mucho menos un potentado económico…entonces las variables a considerar se multiplican. Por el momento añadamos solo una variable importantísima para el “arte asequible”…esta es el tiempo. El tiempo otorga “valor” o mejor dicho aumenta el “precio” a algunos autores mientras lo disminuye en otros, además ya he dicho anteriormente que en muchos casos es un juego de todo o nada. O sea o “vale” algo o “vale” prácticamente cero…no hay demasiados matices…bueno, quizás los haya pero vamos a ponernos un poco drásticos, de momento.

Cuesta horrores retroceder una década en algunos autores….y si además ocurre un cambio histórico sustancial….(como fue en nuestro país la guerra civil) o un cambio de tendencia estética (por ejemplo, cualquier –ismo ; cubismo, surrealismo….) entonces este factor se acrecenta.

Por lo tanto, como decíamos el primer acercamiento suele ser geográfico y temporal. En mi caso si dejamos de lado los museos y su función de referente, se tradujo en visitar Galerias de arte de Barcelona a mediados de la década de los ochenta….no puedo olvidar una galería que estaba en la zona alta de Barcelona, en la plaza Gregorio Taumaturgo…creo recordar que se llamaba Fernando de Alcolea,…la exposición de Barceló, unas telas inmensas de casi 2 x 3 metros, impresionanrtes…o los magníficos Basquiats expuestos en Consejo de Ciento en la galeria Salvador Riera - Dau al Set …recuerdo una entrevista que se le hizo en La Vanguardia al Sr. Salvador Riera quien por entonces ya advertía que lo que ocurriera con las obras de Basquiat de aquella exposición eran un síntoma inequívoco de por donde iba nuestra estimada ciudad y la escena artística del momento. La verdad es que no se en manos de quien acabaron, o si fueron devueltos a su origen por invendibles, solo sé que en la Colección Riera que pasó años mas tarde a manos de la Generalitat de Catalunya, creo que no están y si están como si no estuvieran porque nunca mas los he vuelto a ver. También recuerdo su precio…porque eso si, preguntar preguntaba…precio alejado de mis posibilidades económicas por aquel entonces aunque unas cien veces inferior a lo que se paga ahora por una pieza de ese calibre.

¡ Que facíl es hacer una crónica con lo más destacado de una década (desde mi punto de vista) cuando ya han pasado más de 20 años¡ Ni siquiera me he esforzado en hacer memoria, simplemente escribo y me vienen a la mente aquello que en al ACTUALIDAD sigue teniedo “valor”. Este es el juego (y tampoco voy a mencionar en esta ocasión artistas que en los ochenta ya estaban más que consagrados y cuyas obras más buscadas son incluso de décadas anteriores). Por desgracia no tengo ni tendré nunca ni un simple papel de Basquiat ni de Barceló, aunque reconozco que ahora “mataría” por un Basquiat. Me conformo con pensar en que, por lo menos, estuve allí, cerca de conseguirlo…he intento aprender de todo aquello.

Lo cercano para mi era aun más próximo…o sea Sabadell y aun debía añadir un criterio más subjetivo como el de conocer al artista (una cierta cercanía emocional) como ocurría con Alfons Borrell, otro de los profesores de pintura de mi madre y por tanto merecedor de mi agradecimiento, de quien tengo una obra.

Alfons Borrell (Barcelona 1931) es uno de los principales exponentes de la abstracción lirica de Catalunya, que en la década de los sesenta formó parte del grupo Gallot, quienes protagonizaron algunas acciones en Barcelona (Action painting). Finalmente regreso a la abstracción a cuya corriente estética pertenece la obra de la fotografía.

Esto era arte cercano y asequible...por aquellos años.

Así modulaba mis aspiraciones con mi realidad…y fruto de todo ello…lo que aquí escribo.

miércoles, 4 de agosto de 2010

Ultramar….ultramar…

"Head" David Choe
Pues por distintos motivos, finalmente me doy cuenta que la obra cuyo origen es más lejano es una obra sobre papel de David Choe. La verdad es que lleva encima unos cuantos Km de recorrido por el mundo. Proviene de una exposición del artista en BLVD Gallery de Seattle en septiembre de 2006. En principio no lo sabía pero luego me pareció curioso.
Me gusta que cada pieza vaya incorporando algo de los sitios… personas…y circunstancias por donde haya pasado…y si es en la misma pieza mejor. Esas piezas que por detrás llevan etiquetas, sellos, dedicatorias…o la fecha y el titulo…incluso algunas el propio marco esta hecho por el artista, eso ya es lo máximo. O bien…documentación complementaria, certificados, reproducciones en catálogos, etc…pero la verdad es que prefiero que se incorpore en la misma pieza…al fin y al cabo si algo va a sobrevivir con el paso de los años es la obra en sí (Uff, que trascendencia ¡). Hace muy poco asistí a Barcelona Art Brut (una iniciativa muy interesante que espero tenga continuidad) y aproveché para pedir a varios artistas asistentes de quienes tengo obra que me dedicaran una copia en papel de su obra que había hecho con mi impresora…o un libro…fue divertido.
También es curioso como acabó la obra de David Choe en casa, sinceramente la primera vez que la ví no le eché cuenta. Formaba parte de una exposición en Barcelona y estaba rodeada de obras de otros artistas de arte urbano la mayoría muy conocidos.
Luego con el tiempo, conforme me iba metiendo más en la escena de arte urbano internacional si apareció de forma destacada David Choe, pero tampoco lo relacioné con la pieza de la expo barcelonesa en aquel momento. David Choe es un artista nacido en Los Angeles, de orígen Coreano, que ha trabajado en distintas disciplinas artísticas pero se le considera originalmente artista urbano.
Al cabo del tiempo esa obra apareció en una sala de subastas madrileña, que suelo seguir, por entonces ya conocía al artista americano, y… abreviando, la adquirí. O sea que curiosamente además de cruzar el charco la pieza por lo menos ha hecho los trayectos de Madrid (pertenecía a una reputada colección privada de arte contemporáneo con sede en Madrid, si no me equivoco) a Barcelona de nuevo a Madrid para acabar en Barcelona…me parece muy curioso…bueno son tiempos de incertidumbre.
Suerte que es una pieza pequeña…y además sobre papel…pero los temas logísticos a veces son un poco rocambolescos.
Esa es la pieza de origen más lejano…aunque de adquisición cercana y fácil logística…la verdad es que intento evitar al máximo complicaciones logísticas aunque a veces no hay mas remedio que meterte en harina ...


lunes, 26 de julio de 2010

Al alcance de la mano...stickers.


A finales de los noventa empecé a darme cuenta que estaba ocurriendo algo que me atraía…y convenía. Sin necesidad de visitar ninguna galería de arte y mucho menos de pagar por tener un pequeño pellizco de “arte” (arte asequible, realmente)…empezaron a aparecer por las calles de Barcelona (también si iba a Madrid…o en algún viaje por trabajo a otras ciudades) unos “papeles” de dimensiones reducidas pegados en las paredes y mobiliario urbano.

Yo al principio les llamaba tags …pero más tarde supe que eran todo una categoría en su género y se denominan Stickers…pequeñas pegatinas con obras de arte urbano. Podrían ser tags (firmas) pero …en esa época irrumpían los iconos…o personajes, que para mi eran más cercanos y comprensibles que la “escritura” que algunos escritores llevaban ya bastante tiempo poniendo en práctica... En muchos casos eran la representación reducida de obras que ya se reconocían de autores que trabajaban por los muros de la ciudad…y además eran originales, no copias o reproducciones de imprenta.

Me recordaban la cercanía expresiva de Keith Haring y sus archiconocidos personajes. Por cierto; ¿alguien sabe donde está el mural que Keith Haring pintó en Barcelona en los ochenta y que por algún tiempo estuvo en una pared medianera al lado de la entrada principal del MACBA? Es un misterio que no alcanzo a comprender…habría ciudades que “matarían” por tener una obra de semejantes características de este reputado artista urbano de renombre internacional. He oído decir, que existe (o sea, que no es que se haya borrado en aras de una “BCN neta”) y confío en que no se haya destruido…sería maravilloso poder volver a ver esta obra que hizo para la ciudad pocos años antes de morir…creo que en homenaje a un casal de niños del Raval.

Como en esa época no tenía demasiado presupuesto para destinarlo a pagar “arte”, me dediqué, en periodos de forma bastante intensiva, a “recolectar” stickers por la calles de la ciudad. Los despegaba con cuidado e intentaba sacar la pieza entera…era toda una técnica que perfeccioné a base de práctica. Si el sticker no cedía lo dejaba sin arrancar, siempre intenté ser respetuoso y en contadísimas ocasiones se me rompió alguno. Siempre he pensado que formaba parte del juego y que, si estaban allí podían ser recogidos…antes de que la brigada municipal los destruyera o repintara encima. Además, también encontraba autores que encolaban los stickers con cola por encima y claro, esos eran muy difíciles de despegar...tuve que tener mas paciencia y seguir con los años mas de cerca la escena artística (urbana) de la ciudad para conseguir sus piezas...también asequibles...(pero eso es ya otra historia).
Mis 190 cm de altura (si, soy bastante alto) me ayudaba a alcanzar un amplio rango de posibilidades. Una vez “arrancados” cuidadosamente…me dedicaba a buscar algún anuncio DIN A4 que por entonces inundaban la ciudad (ofreciendo pisos a precio de oro) despegarlo de su cinta adhesiva (“Celo”) y pegar en su parte trasera los stickers que iba recolectando. Con el tiempo me fui especializando y llevaba de casa los papeles DIN A 4 para pegar la cosecha sobre blanco impoluto.

Quiero agradecer a Juan y Pascual su ayuda en esta tarea, ellos vivían en el eixample-centro y paseaban por la plaza del MACBA y aledaños muy a menudo. En aquellos años aun no se había ni siquiera iniciado las obras de la Facultad de Historia de la UAB, frente al CCCB (era un solar con un muro inmenso) y la Calle Valldonzella aun no tenía el trazado definitivo, por lo que había fincas expropiadas pendientes de derribo, rincones imposibles…y muros provisionales por toda esa zona. Era una verdadera mina…muchos de los stickers que tengo en mis álbumes son fruto de la recolecta de Juan y Pascual a quienes agradezco su ayuda.

Esa zona era frecuentada por skaters…y sus acompañantes, de todas partes del mundo, era un polo de atracción y así quedaba de manifiesto en los muros de esa zona que se llenaban de stickers de todas partes. Algunos eran meras firmas (tags) sobre etiquetas impresas de envios de correos de otros países. otros pequeñas piezas creativas de todas las técnicas...incluso collage de los mas diversos materiales.

Hasta mediados de la década actual me dediqué, con mas o menos intensidad ha esta actividad…a partir de entonces el tipo de stickers también cambió …ya no eran pequeñas piezas originales en su mayoría sino mas bien adhesivos de imprenta offset que promocionaban a alguien o algo…y para mi perdieron su frescura …y bajó mi interés. Aunque de vez en cuando aún encuentro alguna pieza interesante (este mismo sábado pasado encontré uno) que no dudo en recolectar…pero aquella época dorada acabo.

En las fotos stickers de Pez, Birdie, ONG, Freaklüb, entre otros.

miércoles, 21 de julio de 2010

Una nómina por ...un cuadro (acrílico).



A mediados de los 80, aunque seguía estudiando, empezé a trabajar digamos de forma seria. Quiero decir, a cambió de cobrar regularmente, lo que llamamos nómina...

En esa época, mi madre había dado un pequeño paso adelante en sus aspiraciones artísticas y tras considerar ella que prácticamente ya había criado a sus tres hijos (2 chicos y una chica) inició un periodo de formación. Que la llevó a aprender...a conocer artistas y compañeros de estudios, galerías y museos...y a moverse por la Escola Illa y el Centre Sant Lluch. Para ella fue maravilloso y a mi me encantó que así fuera.

Uno de sus profesores en la Escola Illa de Sabadell fue Agustí Puig. Ella muy amenudo comentaba sobre su forma de trabajar, sus exposiciones, etc...fue una influencia magnifica para ella.

Por esa época Josep Casamartina y Dante Rios, montaron la Galería Quasar. Era una delicia, escondida en un callejón que daba a una calle estrecha del "centre" de Sabadell. Con un aire entre pequeña nave y amplio "celler" de pueblo...y sin ninguna pretensión mas que promocionar a los artistas locales de Sabadell ...y del Vallés...y por supuesto solo conseguías llegar si tenías muy claro donde ir. Pues si no fue la primera... sería la segunda exposición ...se dedicó a Agustí Puig.

Y claro allí que fuí yo, con mi madre...conocí a Agustí ...y compré un cuadro. Recuerdo que por un importe parecido a lo que cobraba por ese entonces, osea ...por una nómina.

El cuadro (ver foto) la verdad es que sigue siendo uno de los mas grandes...y encima, esta colgado en un lugar de difícil acceso, además está enmarcado con un cristal que refleja...conclusión la foto deja mucho que desear, la verdad es que no le hace demasiado favor.

El cuadro por lo que sé, estuvo expuesto por el Sur de Francia...en una especie de exposición o intercambio de pintores...jóvenes, con un cierto cariz institucional. Lo recuerdo porque este cuadro, curiosamente está sin firmar. En aquella época Agustí Puig firmaba a veces Puig Pinyol...o no firmaba (?). Por lo que al cabo de un tiempo me hice con una especie de folleto de mano o similar que se editó para la expo francesa donde se reproducía esta obra a color y a toda página en el frontal del "catálogo" ...y le pedí a Agustí que me lo firmara (como he dicho el cuadro esta enmarcado con cristal y es muy difícil acceder a la obra en sí). Esta especie de catálogo está en casa..."archivado" pero no me ha sido posible encontrarlo...por lo que la foto es todo lo que puedo mostrar...por el momento.

La galería Quasar desapareció mas rápido de lo que cabría esperar, aunque al tiempo apareció la Inge Maltus, también con implicación de la misma dirección artística, aunque ya situada en la misma Rambla de Sabadell. Destaco también su labor (aunque yo no tuve relación digamos comercial ya que supongo yo tenía entonces otras prioridades vitales) con exposiciones "joya" muy bien documentadas como la dedicada a recuperar la figura del artista local Pere Elies, pintor que residió en París en los años 20 y 30 de gran delicadeza...siempre pienso que el "mundo" del arte es como un juego a "todo o nada"...y es una lástima pensar que muchas obras y la mayoría de artistas no resistirán el cedazo del paso del tiempo...y lo peor es que muchas veces esto ocurra debido a unas "reglas" cuanto menos no relacionadas directamente con su arte...

Las ultimas noticias que tuve de Agustí Puig fueron por la prensa y en relación con la película "Vicky Cristina Barcelona" de Woddy Allen donde el instruyó a Javier Barden para su papel de pintor, claro que en la actualidad mis afinidades "artísticas" son otras como expreso en este blog (aunque tengo varias piezas de él ...y las aprecio por todo lo que significan para mi...).
También Josep Casamartina ha reorientado, en cierto modo, su dedicación ...en concreto creando, gestionando y comisariando una admirable colección de "vestidos y trajes de alta costura" entroncada con la mas genuina tradición catalana que en la actualidad se expone en el Museo del Traje de Madrid...demostrando una vez mas ser un pionero admirable en sus apreciaciones sobre el arte...en un sentido muy amplio...

lunes, 19 de julio de 2010

...arte por la calle...


A partir del inicio de los 90 me gustaba deambular por la zona de Pueblo Nuevo de Barcelona. La intervención urbanística debida a los Juegos Olímpicos convirtió esa amplia zona de la ciudad, en un lugar en profunda transformación. Era verdaderamente increíble, la Avda. Diagonal que descendía desde la zona alta , ...al llegar a Plaza Glorias se convertía en un trayecto imposible. En dirección al mar te encontrabas con trozos de naves industriales (o naves enteras) en medio del trazado ...sin ningún problema.
Incluso ya finalizada la Villa Olímpica, y con la clara voluntad municipal de abrir la Diagonal al mar muchas de esas naves quedaron en tierra de nadie...se convirtieron en muros que impedían el avance de la trama del Plan Cerdà hasta alcanzar el Mediterráneo. Y..claro eso no se desaprovechó...la zona de Pueblo Nuevo se lleno de Graffitis trabajados primero sobre esos antiguas muros fabriles y...algo mas tarde sobre los muros que delimitaban los nuevos solares que generaba tal transformación. Sea como fuere la disponibilidad para pintar era enorme y en una zona relativamente céntrica de la ciudad.
Claro que Pueblo Nuevo tenía y tiene una gran extensión...
Recuerdo especialmente los aledaños de la plaza Prim, por donde, además de casitas como de pueblo pescador, se encontraban algunas naves que ya no existen donde se pintó mucho y bien. De la destrucción de una de ellas recuperé un trozo de ladrillo con una pequeña parte de un graffiti que aun conservo y que para mi es un inestimable recuerdo (ver foto).
Aun es mas, a fecha de hoy, en lo que queda de una casa semi destruida cerca de Paseo de Calvell , sobre el blanco alicatado de lo que fue el baño, se observan varios trabajos...uno de ellos de Boris Hoppek. Esta porción de casa... estoica, ya sin la mitad de sus paredes...pronto desaparecerá como tantas otras cosas.

jueves, 15 de julio de 2010

Acumular o coleccionar


Nunca me he sentido cómodo con la palabra "coleccionar" (y menos aun con la de "coleccionista") ...eso es para grandes fortunas o instituciones...en mi caso la encuentro...diría...una sobrepromesa...pretenciosa. Como mucho...y tras el paso de casi un cuarto de siglo de dedicación ...he acumulado algunas piezas de "arte" "asequible" (intentar aclarar lo que entiendo por arte lo dejo para otro día, igual que lo relativo a valor y precio)...y lo mas cerca que he estado de "coleccionar" quizás haya sido cuando durante casi una decada (prodigiosa para la ciudad de Barcelona, entre 1997 y 2006) me dediqué a "recolectar" (to colect, en inglés) stickers (pegatinas) que los graffiteros de todo el mundo dejaban por las paredes de la ciudad.
Como particular (y dejando de lado las motivaciones de esta dedicación) mis criterios e intereses han ido cambiando...muchas veces sin una dirección clara por lo que la coherencia de este cúmulo de piezas es muy cuestionable. Responde pues a mis intereses particulares, cambiantes y determinados muchas veces por aspectos de lo mas arbitrario. Por eso, mi cúmulo de piezas, no es una colección...aunque en sueños yo pueda pensar que algún día llegue a parecerse...pero solo en sueños.
Poco a poco veremos los criterios, la mayoría cambiantes...y otros permanentes (recursos económicos mas que limitados, se de entrada que nunca podré adquirir un Goya, ni queriendo) que han conformado este cúmulo.
Solo a titulo de ejemplo, tengo piezas realizadas en 1880 y piezas de este año....hay obras cubistas de años 40 (un poco tardías) y realistas de años 20 (cuando imperaban las vanguardias), tengo obra de artistas de Seattle ....y de Badalona (aunque reconozco que el criterio de globalidad es de los mas recientes).
Bueno, siendo benévolo diré que considerando que hay un numero de artistas en el mundo que tiende a infinito (con todos mis respetos) ....acumular unas cuantas decenas de piezas de algunos de ellos no es tarea fácil...sobre todo cuando decidir por uno excluye a otro (por lo menos hasta cobrar la siguiente paga extra :-)
Es pues un cúmulo que tiende a tener sentido para mi a fecha de hoy ...y que intenta no renegar demasiado de momentos pasados...y dudo que mis preferencias actuales provengan de la síntesis de toda esta historia (como una ecolución lineal) o si son del todo aleatorias.
Foto:

miércoles, 14 de julio de 2010

Mi primer Sandalinas


Mi primer Sandalinas lo compré en una sala de subastas...era la primera vez también que adquiría obra de esa forma. No era mi primera adquisición, por descontado, pero si fue especialmente significativa para mi.

A finales de los 80s principios de los 90s asistí a un curso en la UPC (Universitat Politécnica de Catalunya) sobre Valoración de Obras de Arte, que por cierto nunca mas volvió a repetirse, y pensé que una forma de aprender era asistiendo a salas de subastas e incluso arriesgando mi propio dinero, en la medida de lo posible. Ese era mi método didáctico, aprender a base de "traspiés".
Unos 25 años atrás el barrio barcelonés del Borne no era, ni de lejos, lo que es ahora. Aun tenía lugares recónditos y en el mismo Paseo del Borne los jóvenes del barrio frecuentaban la mayoría de bancos...donde por cuadrillas ... pasaban el rato, muy diferente al paisanaje que podemos observar ahora. La sala Born Subastas estuvo por entonces primero frente a la entrada principal del mercado del Borne (ahora creo que es un bar de diseño, claro), al poco tiempo se trasladó a la calle Bonaire donde hay ahora una tienda de ropa de marca, rodeada de otras tantas. La sala Born Subastas celebraba las sesiones los sábados por la tarde...por lo que era una forma de pasar mi tiempo libre y "aprender"...asistir a las subastas. Por allí han pasado, durante estos últimos años, discretas obras de notables autores locales...o notables obras de discretos artistas locales...dificilmente se conjugaban ambas cosas...recuerdo alguna que otra obra de Joan Abelló...y especialmente una destacada obra de Franseç Domingo de 1930 y pico de buena factura y un enorme Pere Pruna que con el tiempo apareció en un escaparate de una joyería de Paseo de Gracia.
Mi primer Sandalinas es un sencillo dibujo sobre papel de estilo surrealista, firmado, que ahora me atrevería a datar de los años 20 y que podría titularse "El pintor"
Joan Sandalinas Fornás (Barcelona 1903-1991) fue un pintor que acabó trabajando para la compañía Telefónica...seguramente consecuencia de su extracción social (eran otros tiempos), o porque le pilló la guerra en su juventud , o porque no se encontraban demasiadas becas para ir a París a perfeccionarse...o de todo un poco. Sea como fuere, Sandalinas expuso junto a los grandes del movimiento surrealista internacional en los años 20...sin embargo a partir del fin de la guerra civil española se dedicó a hacer unos paisajes "metafísicos" que a mi me siguen pareciendo deliciosos y de ahí ...su carrera pictórica quizás si fue algo mas irregular.
Por los motivos que fueran....parece como si hubiera estado a punto de conseguirlo pero, a diferencia de otros artistas coetáneos, no supo o quizás no pudo permitirse ni siquiera el intentar vivir de su arte...eso para mi lo hace cercano y le profeso una gran admiración.
En el momento de adquirir este pequeño papel, una hoja de bloc de unos 15x21cm, a penas sabía nada sobre el artista solo era una intuición...levanté la mano con mi cartoncillo numerado y se me adjudicó. Aún lleva el mismo marco color rojizo y su paspartú granate (o burdeos), el papel se encuentra algo descolgado en relación a su posición original probablemente por el envejecimiento de la cola que lo mantenía fijo y simétrico sobre el paspartú, para resituarlo debería de romper el precinto de la parte posterior del marco, y eso no me gusta...siempre intento mantener cada pieza en la forma en que la encuentro.
Le sigo profesando un especial afecto a esta pieza, por todo lo comentado, aunque ahora esté acompañada de otras obras de Sandalinas, quizás de mayor entidad...pero... eso forma parte de otra historia...

martes, 13 de julio de 2010

Mis inicios...casi la prehistoria.


¿Como llegue al Arte Urbano?
Es una larga historia. Digamos que en el principio de los tiempos (los mios) me gustaba dibujar...es mas, me decían de niño que "sabía" dibujar. Contaba por aquel entonces con alguien fundamental en mi vida; mi madre, quien me aleccionaba.
Las primeras imágenes que recuerdo haber dibujado son...una pareja de cisnes alrededor de una pequeña islita con unos juncos...que yo copiaba de una muestra dibujada por mi madre. Yo admiraba la habilidad de mi progenitora que mostraba en los dibujos de los bordados de las sabanas de mi hermano mayor y mios, donde además de motivos basados en leones, jirafas... no faltaban los cisnes.Mas tarde supe, como es lógico, que ella también había ido a la escuela y que entre otras cosas destacó por sus habilidades artísticas.
En esa época el "arte" de mi madre era tan solo aplicado...todo tenía que tener una utilidad...no se hacía nada por amor al arte, no en vano mis padres eran hijos de la posguerra española.
Vaya por delante, yo no soy un artista...por lo menos en el sentido profesional de la palabra, mi vida ha transcurrido por otros derroteros. Mi relación con el "arte" a raíz de mi visión personal del mundo que por elección u omisión me ha tocado vivir, es lo que intentaré expresar en este blogg.
De momento quiero acabar este post , al hilo de lo que explicaba al inicio del mismo....otra imagen que repetía una y otra vez....era la cara de Cristo, inclinada, con los ojos casi cerrados...creo que sufría...con sus melenas y una incipiente barba...no obstante supongo que me inspiraba en las imágenes de la escuela de religiosos (Franciscanos) donde estudie hasta los 11 años.
Creo que es importante destacar que las primeras imágenes artísticas para mi fueron estas...y no otras.