jueves, 26 de agosto de 2010

Surrealismo cercano…Angels Planells.

"Alucinacions vora el mar" 1952 - Àngel Planells
De cuando divagaba más de lo habitual (relativamente) tuve un acercamiento al surrealismo…cercano y accesible. Ya traté sobre Joan Sandalinas que para mi abarcó otros varios…digamos “estilos”, como el metafísico, ahora me refiero a los surrealistas que tuvieron una cierta vinculación con el Ampurdán en Cataluña. Descartados el genial pintor Salvador Dalí, solo asequible a grandes fortunas, instituciones y fundaciones…también a Joan Massanet con una obra muy escasa y poco disponible (y muy respaldada) al igual que la de Àngels Santos y Esteve Francès…me quedo pues con Angel Planells (Cadaqués, 1901-1989).

No empecé con Angels Planells con un dibujo sobre papel, como suelo hacer, empiezo con obras pequeñas y si el artista me va interesando intento algo de mayor entidad. Con Angel Planells empecé con un oleo, pequeño pero bonito, fechado en 1952, una época aún bastante decente para el movimiento surrealista en España, claro está que las anteriores a la guerra civil lo son aún más. Pero para ese momento a mi la pieza “Alucinacions vora el mar” me pareció interesante para acercarme a ese movimiento pictórico.

Angel Planells fue amigo de Dalí y participó en la exposición mundial sobre surrelismo celebrada en Londres en 1936, sin embargo a partir del fin de la guerra civil su obra se resiente del hecho de permanecer en Cadaqués (y luego en Blanes) y del entorno socio-cultural de aquellos años duros de posguerra. Angels Planells compaginó la fidelidad al movimiento surrealista con la producción de paisajes realistas de tipo decorativos que supongo producía para mejor subsistir. Esta disparidad de obra supongo que no ha beneficiado en nada a su consideración artística fundamentada en un concepto lineal progresivo que suele utilizarse como patrón para determinar la trayectoria de cualquiera... en la vida y en el arte. Para mi este concepto es discutible y creo que el ser humano (y los artistas) tienen altos y bajos …y pueden dar un paso para adelante…y dos para atrás…al final para ir ¿ a donde? Prefiero un altibajo o una línea quebrada que una automatización que recrea las buenas épocas de la obra de un artista determinado. En cualquier caso Angel Planells fue autentico y honesto en el sentido de que podría haber firmado sus cuadros de “paisajes decorativos” con seudónimo, por ejemplo…y no lo hizo así.

La galería Ana Ruiz estaba en la década de los 90 en la calle Provenza 304 camino de la Sala de Subastas Brok , que yo frecuentaba en aquellos años. (Ahora creo que está el atelier del modisto de alta costura Joan Font). De manera que aprovechaba mis paseos por la zona para pasar por la galería. Ana Ruiz y su hermana Berta desarrollaron una destacada labor de redescubrimiento para algunos artistas como Joan Sandalinas a quien dedicaron una exposición monográfica en 1994 justo al concluir la que le dedicó la LLibreria Blanquerna en Madrid al mismo artista. (Por cierto la Galeria Ana Ruiz a reabierto sus puertas al público en un local en la mítica calle Consejo de Ciento casi esquina con Enrique Granados, la ubicación es inmejorable).

En una de estas visitas a una exposición colectica, entrando a la derecha, tras bajar las escaleras, se encontraba este pequeño oleo. Como hasta aquel momento solo había tenido oportunidad de tropezarme con algún “paisaje decorativo” de Angel Planells me pareció que una buena ocasión y la aproveché.

A sido más tarde cuando he encontrado también dibujos a lápiz y a tinta, también de esa época (40s 50s) de factura surrealista, muy interesantes…y otros oleos…

La “Fundació Angels Planells” tiene una interesante pagina web con profusa información sobre el artista, aunque debo decir que su sede en Blanes no dispone de ninguna obra en exposición física, lo cual no deja de ser sorprendente. Yo mismo me lleve una desilusión cuando la visité en Blanes el año pasado. A pesar de disponer de buenos catálogos uno espera poder admirar alguna obra original. El espacio es además muy bonito…y podría dar a conocer a este artista de manera más efectiva con exposiciones sobre el mismo…pero bueno es solo una opinión…supongo que los patronos de esta fundación tienen otros criterios.


jueves, 19 de agosto de 2010

...pasaba por aquí...pasaba por aquí...Blu.



En febrero de 2009 Blu pasó por Barcelona y nos dejo una magnífica obra en el barrio del Carmel (Calle Santuari) por iniciativa del festival The influencers 2009. Dentro del programa de este festival también participo en una ponencia… junto a la artista Swoon.


Blu destaca no solo por sus impresionantes murales en la calle de ciudades de todo el mundo sino también, y de manera muy notoria, por su producción audiovisual. Si sus murales lo han convertido en uno de los más destacados artistas urbanos de estos tiempos su obra audiovisual le ha dado una notoriedad fuera de toda duda.

A sus muy meritorios “Muto” (que marco en su momento una clara tendencia por su innovadora realización) y “Combo” ha añadido recientemente el muy interesante “Big bang big boom”. Una vez más une a su diferencial factura estética un contenido satírico y crítico. Así pues Blu suma a su obra mural, mas que reconocida en la escena del arte urbano mundial, su obra audiovisual que ha trascendido a distintas esferas , no solo las artísticas, alcanzando una difusión muy notoria de público en general debido lógicamente a youtube. “Muto”, por ejemplo, ha sido reproducido la friolera de mas de 7.000.000 de reproducciones en youtube. Distribuido bajo licencia Creative Commons, claro está.

En cualquier modo me conformo con poder seguir disfrutando del tiburón que nos dejo en el bario del Carmel de Barcelona ( que espero siga en buenas condiciones) y para apaciguar mi sed recolectora (a falta de stickers) recogí algunos restos de herramientas que Blu utilizó durante su realización. No es nada, apenas unas manchas de color retenidas en un pequeño trozo de madera y una botella de plástico. Puro reciclaje.

Resto de pequeñas herramientas utilizadas por Blu para su mural en el barrio del Carmel

jueves, 12 de agosto de 2010

…callejero….callejero…callejero…pues Ocaña.



A mediados de Agosto suelo recordar a Ocaña. Será porque salga en procesión su virgen de la Asunción gloriosa por las calles de su Cantillana natal…será porque a finales de los setenta (80s) me lo encontraba a veces por las calles aledañas al Pla del Os de las Ramblas de Barcelona (yo trabajaba en verano haciendo helados en la misma Rambla). Sea como fuere aunque la popular subida al altar de la imagen de la virgen en Cantillana es en septiembre…a mi como preámbulo…me viene ahora a la memoria.

No lo conocí personalmente pero, sobre todo tras la película de Ventura PonsOcaña retrat intermitent”, para mi era todo un mito…en unos años en los que se estaba cambiando del gris de los “grises” al colorido de las flores que tocaban sus pamelas. Lo veía a veces cuando salía a comer, solía vestir de negro, llevaba un sombrero sobre su media melena ondulada…y tenía un aspecto melancólico…nada que ver con la que liaba cuando se ponía en plan histriónico con su “troupe”.

José Pérez Ocaña lucho para que su obra pictórica hubiera sido más reconocida y valorada, pero el fue autodidacta, no pertenecía a ninguna elite (ni cultural ni de otro tipo) y su cultura era popular y callejera, sin embargo no tardó en ser un conocido como personaje con múltiples etiquetas según el momento.

Yo sigo alucinando cuando vuelvo a ver la película de Ventura Pons admirando aquellas “procesiones” que montaban en plena Calle (de la Seca, ahora en pleno Borne turístico)…y con su paseo travestido por la Rambla de Barcelona del brazo de Nazario y Camilo...con la Ley de Peligrosidad Social aun vigente.

Lo de reconocer su obra pictórica sigue siendo tarea difícil (aunque cuenta con obra en el Museo de Montserrat, junto grandes firmas de la pintura) y las últimas exposiciones organizadas en honor a su figura , tras más de 25 años de su muerte, le otorgan un reconocimiento a su obra en un sentido más integral …su vida y performances como arte.

No importa, las obras que tengo de Ocaña (varios bocetos a lápiz de sus blocs de notas, algunas acuarelas y gouages) las tengo por lo que su figura representa para mi…la primera que tuve es una acuarela sobre la Asunción que ya publicaré en septiembre (si todo va bien) en recuerdo a la subida de la Virgen que él tanto veneraba. Ahora me he fijado en un par de gouages sobre papel de un bonito colorido.

Gracias a la labor de Pere Pedrals, su blog La rosa de Vietnam y su galería en el Raval (por desgracia ya desaparecida) la figura de Ocaña ha experimentado una cierta recuperación en estos últimos 3 - 4 años en Barcelona, gracias a esta iniciativa privada y seguramente no sin mucho esfuerzo por parte de Pere. Como resultado he podido documentarme mucho más sobre el transgresor artista de Cantillana, afincado en la Barcelona de la transición. De ahí supe que Ocaña admiraba a Marc Chagall…y viendo la paleta de colores de estas pequeñas piezas se puede reconocer la admiración que le procesaba, o por lo menos a mi me lo parece.

La verdad es que son dos pequeños muestras de que Ocaña llevaba a su arte por buen camino. Quien sabe donde le habría llevado si no hubiera perdido la vida ese fatídico septiembre de 1983.

Últimamente desde las instancias públicas se ha organizado alguna exposición con cierto carácter retrospectivo como la de La Virreina en Las Ramblas a principios de este año cuando parecía que el olvido desde las instituciones era ya insultante. Aunque el catálogo tres meses después de finalizar la expo aun no estaba editado, no sé ahora. También se ha producido un nuevo documental. “Ocaña, la memoria del Sol” sobre su figura de la mano de Juan José Moreno y Manuel Huete estrenado el pasado mes de Octubre…de forma que todo contribuye a una cierta recuperación del personaje.


Ocaña - Gouage sobre papel.

lunes, 9 de agosto de 2010

Arte cercano

"Abstracción" Alfons Borrel 1988

Pues el primer acercamiento…suele ser espacial…bueno digamos geográfico. Ni siquiera responde a ningún planteamiento….simplemente te empiezas a interesar por algo en este caso por el “arte” y lo primero que te llega es lo que tienes cerca ….por proximidad geográfica…y solo en parte… o sea que estas expuesto a una porción de lo que te queda cerca.

Mientras tu interés sea formativo o de disfrute todo va bien porque probablemente en los distintos ámbitos locales se puede llegar a profundizar y conocer a artistas incluso de talla internacional, creo que sobra mencionar los genios de la pintura que nuestro país a dado a la historia del arte solo en el último siglo.

Pero claro, si se te ocurre pensar en “tener” alguna pieza…y no eres el presidente de ninguna fundación y mucho menos un potentado económico…entonces las variables a considerar se multiplican. Por el momento añadamos solo una variable importantísima para el “arte asequible”…esta es el tiempo. El tiempo otorga “valor” o mejor dicho aumenta el “precio” a algunos autores mientras lo disminuye en otros, además ya he dicho anteriormente que en muchos casos es un juego de todo o nada. O sea o “vale” algo o “vale” prácticamente cero…no hay demasiados matices…bueno, quizás los haya pero vamos a ponernos un poco drásticos, de momento.

Cuesta horrores retroceder una década en algunos autores….y si además ocurre un cambio histórico sustancial….(como fue en nuestro país la guerra civil) o un cambio de tendencia estética (por ejemplo, cualquier –ismo ; cubismo, surrealismo….) entonces este factor se acrecenta.

Por lo tanto, como decíamos el primer acercamiento suele ser geográfico y temporal. En mi caso si dejamos de lado los museos y su función de referente, se tradujo en visitar Galerias de arte de Barcelona a mediados de la década de los ochenta….no puedo olvidar una galería que estaba en la zona alta de Barcelona, en la plaza Gregorio Taumaturgo…creo recordar que se llamaba Fernando de Alcolea,…la exposición de Barceló, unas telas inmensas de casi 2 x 3 metros, impresionanrtes…o los magníficos Basquiats expuestos en Consejo de Ciento en la galeria Salvador Riera - Dau al Set …recuerdo una entrevista que se le hizo en La Vanguardia al Sr. Salvador Riera quien por entonces ya advertía que lo que ocurriera con las obras de Basquiat de aquella exposición eran un síntoma inequívoco de por donde iba nuestra estimada ciudad y la escena artística del momento. La verdad es que no se en manos de quien acabaron, o si fueron devueltos a su origen por invendibles, solo sé que en la Colección Riera que pasó años mas tarde a manos de la Generalitat de Catalunya, creo que no están y si están como si no estuvieran porque nunca mas los he vuelto a ver. También recuerdo su precio…porque eso si, preguntar preguntaba…precio alejado de mis posibilidades económicas por aquel entonces aunque unas cien veces inferior a lo que se paga ahora por una pieza de ese calibre.

¡ Que facíl es hacer una crónica con lo más destacado de una década (desde mi punto de vista) cuando ya han pasado más de 20 años¡ Ni siquiera me he esforzado en hacer memoria, simplemente escribo y me vienen a la mente aquello que en al ACTUALIDAD sigue teniedo “valor”. Este es el juego (y tampoco voy a mencionar en esta ocasión artistas que en los ochenta ya estaban más que consagrados y cuyas obras más buscadas son incluso de décadas anteriores). Por desgracia no tengo ni tendré nunca ni un simple papel de Basquiat ni de Barceló, aunque reconozco que ahora “mataría” por un Basquiat. Me conformo con pensar en que, por lo menos, estuve allí, cerca de conseguirlo…he intento aprender de todo aquello.

Lo cercano para mi era aun más próximo…o sea Sabadell y aun debía añadir un criterio más subjetivo como el de conocer al artista (una cierta cercanía emocional) como ocurría con Alfons Borrell, otro de los profesores de pintura de mi madre y por tanto merecedor de mi agradecimiento, de quien tengo una obra.

Alfons Borrell (Barcelona 1931) es uno de los principales exponentes de la abstracción lirica de Catalunya, que en la década de los sesenta formó parte del grupo Gallot, quienes protagonizaron algunas acciones en Barcelona (Action painting). Finalmente regreso a la abstracción a cuya corriente estética pertenece la obra de la fotografía.

Esto era arte cercano y asequible...por aquellos años.

Así modulaba mis aspiraciones con mi realidad…y fruto de todo ello…lo que aquí escribo.

miércoles, 4 de agosto de 2010

Ultramar….ultramar…

"Head" David Choe
Pues por distintos motivos, finalmente me doy cuenta que la obra cuyo origen es más lejano es una obra sobre papel de David Choe. La verdad es que lleva encima unos cuantos Km de recorrido por el mundo. Proviene de una exposición del artista en BLVD Gallery de Seattle en septiembre de 2006. En principio no lo sabía pero luego me pareció curioso.
Me gusta que cada pieza vaya incorporando algo de los sitios… personas…y circunstancias por donde haya pasado…y si es en la misma pieza mejor. Esas piezas que por detrás llevan etiquetas, sellos, dedicatorias…o la fecha y el titulo…incluso algunas el propio marco esta hecho por el artista, eso ya es lo máximo. O bien…documentación complementaria, certificados, reproducciones en catálogos, etc…pero la verdad es que prefiero que se incorpore en la misma pieza…al fin y al cabo si algo va a sobrevivir con el paso de los años es la obra en sí (Uff, que trascendencia ¡). Hace muy poco asistí a Barcelona Art Brut (una iniciativa muy interesante que espero tenga continuidad) y aproveché para pedir a varios artistas asistentes de quienes tengo obra que me dedicaran una copia en papel de su obra que había hecho con mi impresora…o un libro…fue divertido.
También es curioso como acabó la obra de David Choe en casa, sinceramente la primera vez que la ví no le eché cuenta. Formaba parte de una exposición en Barcelona y estaba rodeada de obras de otros artistas de arte urbano la mayoría muy conocidos.
Luego con el tiempo, conforme me iba metiendo más en la escena de arte urbano internacional si apareció de forma destacada David Choe, pero tampoco lo relacioné con la pieza de la expo barcelonesa en aquel momento. David Choe es un artista nacido en Los Angeles, de orígen Coreano, que ha trabajado en distintas disciplinas artísticas pero se le considera originalmente artista urbano.
Al cabo del tiempo esa obra apareció en una sala de subastas madrileña, que suelo seguir, por entonces ya conocía al artista americano, y… abreviando, la adquirí. O sea que curiosamente además de cruzar el charco la pieza por lo menos ha hecho los trayectos de Madrid (pertenecía a una reputada colección privada de arte contemporáneo con sede en Madrid, si no me equivoco) a Barcelona de nuevo a Madrid para acabar en Barcelona…me parece muy curioso…bueno son tiempos de incertidumbre.
Suerte que es una pieza pequeña…y además sobre papel…pero los temas logísticos a veces son un poco rocambolescos.
Esa es la pieza de origen más lejano…aunque de adquisición cercana y fácil logística…la verdad es que intento evitar al máximo complicaciones logísticas aunque a veces no hay mas remedio que meterte en harina ...