lunes, 26 de julio de 2010

Al alcance de la mano...stickers.


A finales de los noventa empecé a darme cuenta que estaba ocurriendo algo que me atraía…y convenía. Sin necesidad de visitar ninguna galería de arte y mucho menos de pagar por tener un pequeño pellizco de “arte” (arte asequible, realmente)…empezaron a aparecer por las calles de Barcelona (también si iba a Madrid…o en algún viaje por trabajo a otras ciudades) unos “papeles” de dimensiones reducidas pegados en las paredes y mobiliario urbano.

Yo al principio les llamaba tags …pero más tarde supe que eran todo una categoría en su género y se denominan Stickers…pequeñas pegatinas con obras de arte urbano. Podrían ser tags (firmas) pero …en esa época irrumpían los iconos…o personajes, que para mi eran más cercanos y comprensibles que la “escritura” que algunos escritores llevaban ya bastante tiempo poniendo en práctica... En muchos casos eran la representación reducida de obras que ya se reconocían de autores que trabajaban por los muros de la ciudad…y además eran originales, no copias o reproducciones de imprenta.

Me recordaban la cercanía expresiva de Keith Haring y sus archiconocidos personajes. Por cierto; ¿alguien sabe donde está el mural que Keith Haring pintó en Barcelona en los ochenta y que por algún tiempo estuvo en una pared medianera al lado de la entrada principal del MACBA? Es un misterio que no alcanzo a comprender…habría ciudades que “matarían” por tener una obra de semejantes características de este reputado artista urbano de renombre internacional. He oído decir, que existe (o sea, que no es que se haya borrado en aras de una “BCN neta”) y confío en que no se haya destruido…sería maravilloso poder volver a ver esta obra que hizo para la ciudad pocos años antes de morir…creo que en homenaje a un casal de niños del Raval.

Como en esa época no tenía demasiado presupuesto para destinarlo a pagar “arte”, me dediqué, en periodos de forma bastante intensiva, a “recolectar” stickers por la calles de la ciudad. Los despegaba con cuidado e intentaba sacar la pieza entera…era toda una técnica que perfeccioné a base de práctica. Si el sticker no cedía lo dejaba sin arrancar, siempre intenté ser respetuoso y en contadísimas ocasiones se me rompió alguno. Siempre he pensado que formaba parte del juego y que, si estaban allí podían ser recogidos…antes de que la brigada municipal los destruyera o repintara encima. Además, también encontraba autores que encolaban los stickers con cola por encima y claro, esos eran muy difíciles de despegar...tuve que tener mas paciencia y seguir con los años mas de cerca la escena artística (urbana) de la ciudad para conseguir sus piezas...también asequibles...(pero eso es ya otra historia).
Mis 190 cm de altura (si, soy bastante alto) me ayudaba a alcanzar un amplio rango de posibilidades. Una vez “arrancados” cuidadosamente…me dedicaba a buscar algún anuncio DIN A4 que por entonces inundaban la ciudad (ofreciendo pisos a precio de oro) despegarlo de su cinta adhesiva (“Celo”) y pegar en su parte trasera los stickers que iba recolectando. Con el tiempo me fui especializando y llevaba de casa los papeles DIN A 4 para pegar la cosecha sobre blanco impoluto.

Quiero agradecer a Juan y Pascual su ayuda en esta tarea, ellos vivían en el eixample-centro y paseaban por la plaza del MACBA y aledaños muy a menudo. En aquellos años aun no se había ni siquiera iniciado las obras de la Facultad de Historia de la UAB, frente al CCCB (era un solar con un muro inmenso) y la Calle Valldonzella aun no tenía el trazado definitivo, por lo que había fincas expropiadas pendientes de derribo, rincones imposibles…y muros provisionales por toda esa zona. Era una verdadera mina…muchos de los stickers que tengo en mis álbumes son fruto de la recolecta de Juan y Pascual a quienes agradezco su ayuda.

Esa zona era frecuentada por skaters…y sus acompañantes, de todas partes del mundo, era un polo de atracción y así quedaba de manifiesto en los muros de esa zona que se llenaban de stickers de todas partes. Algunos eran meras firmas (tags) sobre etiquetas impresas de envios de correos de otros países. otros pequeñas piezas creativas de todas las técnicas...incluso collage de los mas diversos materiales.

Hasta mediados de la década actual me dediqué, con mas o menos intensidad ha esta actividad…a partir de entonces el tipo de stickers también cambió …ya no eran pequeñas piezas originales en su mayoría sino mas bien adhesivos de imprenta offset que promocionaban a alguien o algo…y para mi perdieron su frescura …y bajó mi interés. Aunque de vez en cuando aún encuentro alguna pieza interesante (este mismo sábado pasado encontré uno) que no dudo en recolectar…pero aquella época dorada acabo.

En las fotos stickers de Pez, Birdie, ONG, Freaklüb, entre otros.

miércoles, 21 de julio de 2010

Una nómina por ...un cuadro (acrílico).



A mediados de los 80, aunque seguía estudiando, empezé a trabajar digamos de forma seria. Quiero decir, a cambió de cobrar regularmente, lo que llamamos nómina...

En esa época, mi madre había dado un pequeño paso adelante en sus aspiraciones artísticas y tras considerar ella que prácticamente ya había criado a sus tres hijos (2 chicos y una chica) inició un periodo de formación. Que la llevó a aprender...a conocer artistas y compañeros de estudios, galerías y museos...y a moverse por la Escola Illa y el Centre Sant Lluch. Para ella fue maravilloso y a mi me encantó que así fuera.

Uno de sus profesores en la Escola Illa de Sabadell fue Agustí Puig. Ella muy amenudo comentaba sobre su forma de trabajar, sus exposiciones, etc...fue una influencia magnifica para ella.

Por esa época Josep Casamartina y Dante Rios, montaron la Galería Quasar. Era una delicia, escondida en un callejón que daba a una calle estrecha del "centre" de Sabadell. Con un aire entre pequeña nave y amplio "celler" de pueblo...y sin ninguna pretensión mas que promocionar a los artistas locales de Sabadell ...y del Vallés...y por supuesto solo conseguías llegar si tenías muy claro donde ir. Pues si no fue la primera... sería la segunda exposición ...se dedicó a Agustí Puig.

Y claro allí que fuí yo, con mi madre...conocí a Agustí ...y compré un cuadro. Recuerdo que por un importe parecido a lo que cobraba por ese entonces, osea ...por una nómina.

El cuadro (ver foto) la verdad es que sigue siendo uno de los mas grandes...y encima, esta colgado en un lugar de difícil acceso, además está enmarcado con un cristal que refleja...conclusión la foto deja mucho que desear, la verdad es que no le hace demasiado favor.

El cuadro por lo que sé, estuvo expuesto por el Sur de Francia...en una especie de exposición o intercambio de pintores...jóvenes, con un cierto cariz institucional. Lo recuerdo porque este cuadro, curiosamente está sin firmar. En aquella época Agustí Puig firmaba a veces Puig Pinyol...o no firmaba (?). Por lo que al cabo de un tiempo me hice con una especie de folleto de mano o similar que se editó para la expo francesa donde se reproducía esta obra a color y a toda página en el frontal del "catálogo" ...y le pedí a Agustí que me lo firmara (como he dicho el cuadro esta enmarcado con cristal y es muy difícil acceder a la obra en sí). Esta especie de catálogo está en casa..."archivado" pero no me ha sido posible encontrarlo...por lo que la foto es todo lo que puedo mostrar...por el momento.

La galería Quasar desapareció mas rápido de lo que cabría esperar, aunque al tiempo apareció la Inge Maltus, también con implicación de la misma dirección artística, aunque ya situada en la misma Rambla de Sabadell. Destaco también su labor (aunque yo no tuve relación digamos comercial ya que supongo yo tenía entonces otras prioridades vitales) con exposiciones "joya" muy bien documentadas como la dedicada a recuperar la figura del artista local Pere Elies, pintor que residió en París en los años 20 y 30 de gran delicadeza...siempre pienso que el "mundo" del arte es como un juego a "todo o nada"...y es una lástima pensar que muchas obras y la mayoría de artistas no resistirán el cedazo del paso del tiempo...y lo peor es que muchas veces esto ocurra debido a unas "reglas" cuanto menos no relacionadas directamente con su arte...

Las ultimas noticias que tuve de Agustí Puig fueron por la prensa y en relación con la película "Vicky Cristina Barcelona" de Woddy Allen donde el instruyó a Javier Barden para su papel de pintor, claro que en la actualidad mis afinidades "artísticas" son otras como expreso en este blog (aunque tengo varias piezas de él ...y las aprecio por todo lo que significan para mi...).
También Josep Casamartina ha reorientado, en cierto modo, su dedicación ...en concreto creando, gestionando y comisariando una admirable colección de "vestidos y trajes de alta costura" entroncada con la mas genuina tradición catalana que en la actualidad se expone en el Museo del Traje de Madrid...demostrando una vez mas ser un pionero admirable en sus apreciaciones sobre el arte...en un sentido muy amplio...

lunes, 19 de julio de 2010

...arte por la calle...


A partir del inicio de los 90 me gustaba deambular por la zona de Pueblo Nuevo de Barcelona. La intervención urbanística debida a los Juegos Olímpicos convirtió esa amplia zona de la ciudad, en un lugar en profunda transformación. Era verdaderamente increíble, la Avda. Diagonal que descendía desde la zona alta , ...al llegar a Plaza Glorias se convertía en un trayecto imposible. En dirección al mar te encontrabas con trozos de naves industriales (o naves enteras) en medio del trazado ...sin ningún problema.
Incluso ya finalizada la Villa Olímpica, y con la clara voluntad municipal de abrir la Diagonal al mar muchas de esas naves quedaron en tierra de nadie...se convirtieron en muros que impedían el avance de la trama del Plan Cerdà hasta alcanzar el Mediterráneo. Y..claro eso no se desaprovechó...la zona de Pueblo Nuevo se lleno de Graffitis trabajados primero sobre esos antiguas muros fabriles y...algo mas tarde sobre los muros que delimitaban los nuevos solares que generaba tal transformación. Sea como fuere la disponibilidad para pintar era enorme y en una zona relativamente céntrica de la ciudad.
Claro que Pueblo Nuevo tenía y tiene una gran extensión...
Recuerdo especialmente los aledaños de la plaza Prim, por donde, además de casitas como de pueblo pescador, se encontraban algunas naves que ya no existen donde se pintó mucho y bien. De la destrucción de una de ellas recuperé un trozo de ladrillo con una pequeña parte de un graffiti que aun conservo y que para mi es un inestimable recuerdo (ver foto).
Aun es mas, a fecha de hoy, en lo que queda de una casa semi destruida cerca de Paseo de Calvell , sobre el blanco alicatado de lo que fue el baño, se observan varios trabajos...uno de ellos de Boris Hoppek. Esta porción de casa... estoica, ya sin la mitad de sus paredes...pronto desaparecerá como tantas otras cosas.

jueves, 15 de julio de 2010

Acumular o coleccionar


Nunca me he sentido cómodo con la palabra "coleccionar" (y menos aun con la de "coleccionista") ...eso es para grandes fortunas o instituciones...en mi caso la encuentro...diría...una sobrepromesa...pretenciosa. Como mucho...y tras el paso de casi un cuarto de siglo de dedicación ...he acumulado algunas piezas de "arte" "asequible" (intentar aclarar lo que entiendo por arte lo dejo para otro día, igual que lo relativo a valor y precio)...y lo mas cerca que he estado de "coleccionar" quizás haya sido cuando durante casi una decada (prodigiosa para la ciudad de Barcelona, entre 1997 y 2006) me dediqué a "recolectar" (to colect, en inglés) stickers (pegatinas) que los graffiteros de todo el mundo dejaban por las paredes de la ciudad.
Como particular (y dejando de lado las motivaciones de esta dedicación) mis criterios e intereses han ido cambiando...muchas veces sin una dirección clara por lo que la coherencia de este cúmulo de piezas es muy cuestionable. Responde pues a mis intereses particulares, cambiantes y determinados muchas veces por aspectos de lo mas arbitrario. Por eso, mi cúmulo de piezas, no es una colección...aunque en sueños yo pueda pensar que algún día llegue a parecerse...pero solo en sueños.
Poco a poco veremos los criterios, la mayoría cambiantes...y otros permanentes (recursos económicos mas que limitados, se de entrada que nunca podré adquirir un Goya, ni queriendo) que han conformado este cúmulo.
Solo a titulo de ejemplo, tengo piezas realizadas en 1880 y piezas de este año....hay obras cubistas de años 40 (un poco tardías) y realistas de años 20 (cuando imperaban las vanguardias), tengo obra de artistas de Seattle ....y de Badalona (aunque reconozco que el criterio de globalidad es de los mas recientes).
Bueno, siendo benévolo diré que considerando que hay un numero de artistas en el mundo que tiende a infinito (con todos mis respetos) ....acumular unas cuantas decenas de piezas de algunos de ellos no es tarea fácil...sobre todo cuando decidir por uno excluye a otro (por lo menos hasta cobrar la siguiente paga extra :-)
Es pues un cúmulo que tiende a tener sentido para mi a fecha de hoy ...y que intenta no renegar demasiado de momentos pasados...y dudo que mis preferencias actuales provengan de la síntesis de toda esta historia (como una ecolución lineal) o si son del todo aleatorias.
Foto:

miércoles, 14 de julio de 2010

Mi primer Sandalinas


Mi primer Sandalinas lo compré en una sala de subastas...era la primera vez también que adquiría obra de esa forma. No era mi primera adquisición, por descontado, pero si fue especialmente significativa para mi.

A finales de los 80s principios de los 90s asistí a un curso en la UPC (Universitat Politécnica de Catalunya) sobre Valoración de Obras de Arte, que por cierto nunca mas volvió a repetirse, y pensé que una forma de aprender era asistiendo a salas de subastas e incluso arriesgando mi propio dinero, en la medida de lo posible. Ese era mi método didáctico, aprender a base de "traspiés".
Unos 25 años atrás el barrio barcelonés del Borne no era, ni de lejos, lo que es ahora. Aun tenía lugares recónditos y en el mismo Paseo del Borne los jóvenes del barrio frecuentaban la mayoría de bancos...donde por cuadrillas ... pasaban el rato, muy diferente al paisanaje que podemos observar ahora. La sala Born Subastas estuvo por entonces primero frente a la entrada principal del mercado del Borne (ahora creo que es un bar de diseño, claro), al poco tiempo se trasladó a la calle Bonaire donde hay ahora una tienda de ropa de marca, rodeada de otras tantas. La sala Born Subastas celebraba las sesiones los sábados por la tarde...por lo que era una forma de pasar mi tiempo libre y "aprender"...asistir a las subastas. Por allí han pasado, durante estos últimos años, discretas obras de notables autores locales...o notables obras de discretos artistas locales...dificilmente se conjugaban ambas cosas...recuerdo alguna que otra obra de Joan Abelló...y especialmente una destacada obra de Franseç Domingo de 1930 y pico de buena factura y un enorme Pere Pruna que con el tiempo apareció en un escaparate de una joyería de Paseo de Gracia.
Mi primer Sandalinas es un sencillo dibujo sobre papel de estilo surrealista, firmado, que ahora me atrevería a datar de los años 20 y que podría titularse "El pintor"
Joan Sandalinas Fornás (Barcelona 1903-1991) fue un pintor que acabó trabajando para la compañía Telefónica...seguramente consecuencia de su extracción social (eran otros tiempos), o porque le pilló la guerra en su juventud , o porque no se encontraban demasiadas becas para ir a París a perfeccionarse...o de todo un poco. Sea como fuere, Sandalinas expuso junto a los grandes del movimiento surrealista internacional en los años 20...sin embargo a partir del fin de la guerra civil española se dedicó a hacer unos paisajes "metafísicos" que a mi me siguen pareciendo deliciosos y de ahí ...su carrera pictórica quizás si fue algo mas irregular.
Por los motivos que fueran....parece como si hubiera estado a punto de conseguirlo pero, a diferencia de otros artistas coetáneos, no supo o quizás no pudo permitirse ni siquiera el intentar vivir de su arte...eso para mi lo hace cercano y le profeso una gran admiración.
En el momento de adquirir este pequeño papel, una hoja de bloc de unos 15x21cm, a penas sabía nada sobre el artista solo era una intuición...levanté la mano con mi cartoncillo numerado y se me adjudicó. Aún lleva el mismo marco color rojizo y su paspartú granate (o burdeos), el papel se encuentra algo descolgado en relación a su posición original probablemente por el envejecimiento de la cola que lo mantenía fijo y simétrico sobre el paspartú, para resituarlo debería de romper el precinto de la parte posterior del marco, y eso no me gusta...siempre intento mantener cada pieza en la forma en que la encuentro.
Le sigo profesando un especial afecto a esta pieza, por todo lo comentado, aunque ahora esté acompañada de otras obras de Sandalinas, quizás de mayor entidad...pero... eso forma parte de otra historia...

martes, 13 de julio de 2010

Mis inicios...casi la prehistoria.


¿Como llegue al Arte Urbano?
Es una larga historia. Digamos que en el principio de los tiempos (los mios) me gustaba dibujar...es mas, me decían de niño que "sabía" dibujar. Contaba por aquel entonces con alguien fundamental en mi vida; mi madre, quien me aleccionaba.
Las primeras imágenes que recuerdo haber dibujado son...una pareja de cisnes alrededor de una pequeña islita con unos juncos...que yo copiaba de una muestra dibujada por mi madre. Yo admiraba la habilidad de mi progenitora que mostraba en los dibujos de los bordados de las sabanas de mi hermano mayor y mios, donde además de motivos basados en leones, jirafas... no faltaban los cisnes.Mas tarde supe, como es lógico, que ella también había ido a la escuela y que entre otras cosas destacó por sus habilidades artísticas.
En esa época el "arte" de mi madre era tan solo aplicado...todo tenía que tener una utilidad...no se hacía nada por amor al arte, no en vano mis padres eran hijos de la posguerra española.
Vaya por delante, yo no soy un artista...por lo menos en el sentido profesional de la palabra, mi vida ha transcurrido por otros derroteros. Mi relación con el "arte" a raíz de mi visión personal del mundo que por elección u omisión me ha tocado vivir, es lo que intentaré expresar en este blogg.
De momento quiero acabar este post , al hilo de lo que explicaba al inicio del mismo....otra imagen que repetía una y otra vez....era la cara de Cristo, inclinada, con los ojos casi cerrados...creo que sufría...con sus melenas y una incipiente barba...no obstante supongo que me inspiraba en las imágenes de la escuela de religiosos (Franciscanos) donde estudie hasta los 11 años.
Creo que es importante destacar que las primeras imágenes artísticas para mi fueron estas...y no otras.